martes, 26 de febrero de 2019

el estímulo

El reflejo condicionado

El famoso experimento de los perros de Pavlov

     Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".
     Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.
     Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.
A continuación puedes visualizar este video que explica los experimentos de Pavlov.

La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales

     El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones. En el proceso, Pavlov diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:
  • El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo.
  • La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.
  • El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
  • Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado.
  • La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.
  • Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.

Las aportaciones de Watson al conductismo

Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.

MECANISMOS DE DEFENSA

MECANISMOS DE DEFENSA

Hay conflictos dentro del hombre que surgen por el enfrentamiento entre sus deseos y la disciplina que le imponen su religión, su cultura y su sociedad. Hay también una fuerza dentro del hombre que conspira para llevar a cabo los deseos y a la vez aplacar la conciencia. Usa mecanismos que procuran aliviar el conflicto, negando, falsificando o tergiversando la realidad. En la mayoría de los casos, estos mecanismos defienden el auto concepto de la persona, pero a la vez estorban el desarrollo de la personalidad. Son difíciles de controlar y «no son más que diversas manifestaciones de la dinámica del inconsciente» que por un lado busca su complemento y por el otro se resiste a enfrentarse con la realidad. Se llaman mecanismos de defensa.
El pastor-consejero debe recordar que no es por falta de sinceridad por lo que la persona recurre a estos mecanismos, pues en la mayoría de los casos, los mecanismos funcionan inconscientemente.
Los mecanismos de defensa son varios. Conozcamos los más importantes:
1. Represión: Olvidamos lo que no nos gusta o es desagradable, o aquello que está asociado con el desagrado. Por ejemplo, se puede olvidar la hora de la cita con el dentista. De forma inconsciente la mente reprime la hora de la cita porque sabe que puede traer dolor. El nombre de una persona que humilla a otra es olvidado por la victima, porque así la represión sirve para proteger a la persona de un doloroso recuerdo. En este sentido, es bueno, porque la persona difícilmente podría vivir con los recuerdos de las experiencias dolorosas del pasado. También la represión impide que salga a la superficie un pensamiento que traería un sentido de culpa o ansiedad. Por ejemplo, la mente de forma automática reprime el deseo de cometer incesto, pues tal pensamiento produciría una fuerte reacción de la conciencia y también disminuiría la autoestima de la persona.
Sin embargo, a veces la represión impide funciones normales. Puede reprimir el impulso sexual, al punto de que la persona llega a ser impotente. También se cree que el mecanismo de represión contribuye a males físicos tales como la artritis, el asma y las úlceras.
2. Proyección: Este mecanismo se manifiesta en algunas personas cuando se sienten incómodas por tener algún defecto moral, o por cometer alguna falla. Alivian su sentido de culpa atribuyendo su mal a otra persona. Por ejemplo, en vez de admitir:«No me gusta Fulano de Tal», dicen: «Fulano de Tal no me quiere». O en vez de decir: «Mi conciencia me molesta», dicen: «Él me molesta». En el primer caso, la persona niega tener sentimientos hostiles contra Fulano de Tal; en el segundo le echa la culpa a Fulano de Tal por sus sentimientos, en vez de reconocer que es su propia conciencia la que le molesta. Jesús hablaba de este mecanismo cuando censuró a las personas que miran la paja en el ojo de su prójimo, pero no ven la viga en su propio ojo. El peor aspecto de la proyección es que resulta casi imposible ayudar a una persona que no está dispuesta a enfrentarse con la realidad. Es una forma de evasión, y si ella está convencida de que está libre de culpa y son los otros los que la perjudican o pecan, no escuchará al consejero.
3. Racionalización: La racionalización consiste en formular razones aceptables pero no reales, para nuestra conducta o nuestra incapacidad de lograr algo. Se ven muchas ilustraciones de este mecanismo. El perezoso de Proverbios que prefiere descansar en casa en vez de salir a trabajar, justifica su pereza diciendo: «El león está fuera; seré muerto en la calle» (22:13). El alumno que no estudia bien y queda aplazado en el examen, explica que su mente no funcionaba bien o que el profesor no ha formulado bien las preguntas. El zorro de la fábula de Esopo, que no puede alcanzar las uvas por más alto que salte, se consuela diciendo que las uvas están agrias. El ladrón justifica su robo diciéndose a sí mismo que la víctima es rica y probablemente explote a los pobres. Este mecanismo nos impide enfrentar la realidad y tomar pasos para solucionar nuestros problemas o remediar nuestros errores.
4. Regresión: Con este mecanismo, la persona que se encuentra en dificultades o frustrada regresa a la conducta infantil, la cual le servía para resolver algunos problemas; pero ahora solo sirve para ponerla en ridículo. Se aísla de los demás, hace pucheritos, llora, grita o manifiesta de otras maneras su mal genio cuando las cosas no le agradan. Ninguna persona se escapa completamente de este mecanismo. Hay creyentes que siempre están dispuestos a renunciar a su puesto o dejar la iglesia cuando las cosas no marchen a su gusto. Si estos síntomas se presentan en el miembro de la iglesia que viene al pastor en busca de consejos, conviene que el consejero traiga a la luz esta línea de conducta.
5. Substitución: Este mecanismo funciona cuando la persona no tiene el valor ola oportunidad de descargar su enojo directamente contra la persona que lo provoca. Entonces transfiere su emoción contra otro. Por ejemplo, el empleado en la fábrica tiene miedo de reaccionar negativamente ante las represiones de su patrón. Pero cuando llega a su casa, descarga su frustración criticando a su esposa. Su señora no se defiende, pero sí le da un golpe a su hijito por una insignificancia; el niño a su vez maltrata al gato de la casa. Así el ciclo continúa; cada uno descargando su frustración sobre un substituto, inocente pero más débil.
6. Sublimación: Hay instintos e impulsos muy fuertes en algunas personas que no siempre pueden ser expresados en su forma directa. Sin embargo, existen maneras de utilizar las energías resultantes en otras actividades, y así la persona siente satisfacción. Por ejemplo, la soltera puede expresar su instinto maternal enseñando a niños en una escuela primaria; también se puede apaciguar la hostilidad participando en deportes. Los sicólogos atribuyen el arte de DaVinci, la música de Beethoven y la filosofía existencialista de Kierkegaard, a la sublimación de sus deseos frustrados o emociones tumultuosas.
Muchas de las contribuciones a la cultura, el arte y la ciencia, han sido y son resultado de la expresión de impulsos destructivos en una forma positiva, pero indirecta.
7. Compensación: Por medio de este mecanismo, las personas tratan de compensar por sus deficiencias, ya sean físicas, sociales o intelectuales, desarrollando su capacidad positiva. Por ejemplo, algunas personas que tienen defectos físicos y que no pueden participar en deportes ni trabajar físicamente, compensan destacándose en el campo intelectual, científico o artístico. Mozart, Beethoven y Bruckner llegaron a ser grandes músicos a pesar de sus defectos físicos. El doctor Nicolás Sanderson, quien perdió la vista a los doce años de edad, llegó a ser profesor de matemáticas y óptica en la Universidad de Cambridge.
En cambio, la compensación exagerada obra muchas veces en contra de la persona misma. Algunas personas que tienen complejo de inferioridad no solamente tratan de distinguirse en algo, sino también desarrollan un complejo de superioridad para compensar un sentido de inferioridad en otra esfera, pero resulta censurable exagerar la sociabilidad siendo muy ruidoso o jactancioso. ¿Quién no ha conocido a un hombre de poca capacidad, que se haya convertido en un bravucón o dictador al alcanzar un puesto de responsabilidad?
8. Identificación: Este mecanismo se manifiesta cuando una persona trata de incluir en su personalidad las características de otra persona. Si se identifica exitosamente con otra persona, será semejante a ella. ¿Por qué son los hijos semejantes a sus padres? Porque tienden a admirarlos y asimilar sus características. Al igual que los hijos se identifican con sus padres, las personas en las que funciona este mecanismo imitan a otros, los cuales son por regla general poderosos, atrayentes, populares o exitosos.
¿Es buena o mala la identificación? Por regla general contiene ambos aspectos. La persona que se identifica con otras asimila tanto las buenas como las malas características del objeto de su identificación, pues es casi imposible aislar los rasgos buenos. Esto impone a los pastores la necesidad de dar un buen ejemplo en todo, pues muchos de sus miembros están expuestos a imitar al ministro.
La identificación es un factor importante en el desarrollo de la personalidad, e imprescindible para la estabilidad de la sociedad. Si la nueva generación no se identifica con los ideales y prohibiciones de sus padres, es probable que se produzca una generación de rebeldes. Sin embargo, el punto de vista cristiano es que las personas deben identificarse con lo que eleva y mejora. También cada persona es un ser creado por Dios para realizar su propio destino. Debe ser lo que Dios quiera que sea, en vez de ser una simple imitación de otros.
9. Fantasía: La fantasía es un mecanismo muy conocido por todos. Muchas personas se escapan de sus frustraciones y limitaciones fantaseando que son ellas las que ganan, que son admiradas y que satisfacen sus deseos. Por ejemplo, por la mente de un niño débil pasan cuadros de episodios ficticios de sus hazañas; por la mente de la chica sin amigos, cuadros de experiencias románticas en las cuales ella tiene muchos pretendientes.La fantasía alivia algo las frustraciones, pero es un escape a la realidad. Si la persona es muy dada a la fantasía, llega a ser abstraída, aislada de la realidad y de los demás, y no se adapta a las circunstancias de la vida. En su forma extrema, es uno de los factores que conducen a la esquizofrenia, en la cual la persona pierde contacto con la realidad.
10. Formación de reacción: Se denomina «formación de reacción» cuando un instinto se disfraza de otro que es su contrario. Hay muchos ejemplos de este mecanismo que se ven con facilidad. Una persona que le tiene miedo a otra, y actúa como si fuera su gran amiga; hombres con tendencias femeninas, que las disimulan poniéndose duros y muy masculinos; personas rebeldes que temen las sanciones de la sociedad, y cumplen exageradamente sus reglas; la madre a la que le disgusta su hija, se mete mucho en los asuntos de ella, o la protege excesivamente, con el pretexto de tener solicitud por su bien (su motivo inconsciente es castigar a la chica); la persona que se escandaliza demasiado por la inmoralidad de otra, ocultamente tiene el deseo de ser partícipe del mismo pecado.
Los mecanismos de defensa son maneras irracionales de aliviar la ansiedad, pues tergiversan, ocultan o niegan la realidad y así impiden el desarrollo sicológico de la persona. Cuando un mecanismo llega a ser muy fuerte, domina a la persona y obstaculiza su flexibilidad y adaptabilidad.
¿Por qué existen mecanismos de defensa? La parte que gobierna al hombre no es suficientemente fuerte para integrar y sintetizar todas las exigencias que se le presentan. Los mecanismos mentales son medidas protectoras. Si la parte gobernante de la mente no puede reducir la ansiedad por medios racionales, recurre a los mecanismos. Estos persisten cuando la parte gobernante no se desarrolla. Se produce un círculo vicioso: no se pueden dejar de emplear los mecanismos mientras la parte gobernante esté inadecuada, y la parte gobernante quedará inadecuada mientras dependa de las defensas. ¿Cómo puede ser liberada la parte gobernante? Uno de los factores libertadores es la maduración. Cuando madura la persona, la parte gobernante de su mente también se desarrolla.


la conducta

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.



Dicho de otra manera, se entiende que hay tres factores que regulan o influyen la conducta:

  • Fin: Es a partir del objetivo del comportamiento que la conducta adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
  • Motivación: Es decir, que la conducta posee algo que la moviliza y la activa para responder a una acción.
  • Causalidad: La conducta también posee o se produce por una causa determinada.

Además se considera que existen dos elementos más que dirigen la conducta, ellos son los elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos biológicos.

  • Elementos del ambiente: En el primer caso se hace referencia al medio en el que el sujeto se encuentra inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social, incluyendo las instituciones que lo conforman. En otras palabras solo se hace referencia a los factores externos.
  • Elementos biológicos: Vinculado con las cuestiones genéticas que son determinantes en el proceso biológico. Es decir poseen un carácter interno. Además se le pueden sumar otros factores como la alimentación o los meses de gestación en el vientre materno. Es por ello que la base de la conducta humana se relaciona tanto con la parte psicológica como con la fisiológica de las personas, de manera complementaria.
Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en este caso a la conducta como una reacción. La diversidad de las conductas se debe a que los individuos desean distintos fines, se hallan en diversas circunstancias y son diferentes como personas. De esta manera queda expuesto que la conducta responde al fin, al estímulo y al momento preciso en que se encuentra el sujeto.

La conducta como herramienta de adaptación

La conducta es una herramienta que permite al individuo adaptarse al medio en el que se mueve. A esto se debe que hay distintos comportamientos:
  • Reflejos: Son comportamientos automáticos y que resultan muy simples ya que representan la respuesta a un estímulo determinado.
  • Inteligencia: Se trata de otro tipo de conducta que resulta muy difícil de analizar y comprender  y además presenta grandes cambios.
  • Conductas inconscientes: Responden a una adaptación a la situación de manera muy veloz, sin conocer necesariamente los motivos que mueven en este caso a los sujetos.
  • Conductas adaptativas: Las utilizan los individuos para poder insertarse socialmente. Para ello requieren de aprendizaje, motivaciones y memoria.
  • Conducta comunicativa: Se ve expresada mediante el lenguaje, ya sea el mismo oral, escrito, mediante señas, etc.

el inconsciente

¿Qué enseña la Biblia referente al inconsciente? Ni afirma ni niega su existencia,pero hay indicios que parecen referirse al inconsciente. Jesús dijo: "De la abundanciadel corazón habla la boca» (Mateo 12:34). Jeremías observó que "engañoso es el corazónmás que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?» (17:9). ¿No es probableque el término bíblico "corazón» en estos casos tenga algo que ver con la idea moderna del inconsciente? Otra cita es Hebreos 12:15: "Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe... »"La imagen de una raíz es algo parecido al inconsciente: pensamientos y sentimientos en lo más profundo del ser, que a simple vista no se notan, pero que influyen sobre el comportamiento de la persona». Es patente que hay una corriente de pensamientos, emociones y pasiones que están activos en una persona,sin que el consciente se dé cuenta; ejercen una influencia sobre su conducta, y muchas veces la traicionan.
Se sabe que en el nivel del subconsciente, la mente puede funcionar para encontrar soluciones a los problemas. Muchos de nosotros hemos experimentado que hemos pensado intensa y detenidamente para solucionar un problema, pero sin éxito. Luego hemos dejado el asunto para concentramos en otros. En un momento inesperado, la solución se nos ocurre, y eso sin pensar más en el problema. ¿Cómo puede el pastor consejero utilizar este fenómeno? Veamos lo que dice la experiencia:
Si aprendemos a explorar detalladamente todas las posibilidades de un asunto y le entregamos a la mente los datos necesarios, podremos dejar de esforzar de forma consciente la mente y pasar al estudio de otros asuntos. No es que abandonemos el enfrentamiento con el problema como cobardes, sino que tenemos la convicción de que el subconsciente seguirá trabajando en el problema.

ESTRUCTURA PSICOLÓGICA DE LA MENTE
CONSCIENTE

PRECONSCIENTE








INCOSCIENTE








Nos sorprenderá cómo más tarde aparecerá en el consciente una inspiración o una solución que satisfará los requisitos del asunto. Es obvio que la naturaleza pecaminosa del ser humano obra muchas veces a través de su inconsciente y que Satanás puede apoyarse en esta actividad para corromper la mente y llevar a cabo sus propósitos destructores. Cuando Dios le advirtió a Caín: "Sino hicieres bien, el pecado está a la puerta» (Génesis 4:7), tal vez se refería al pecadoque había en su inconsciente.
¿Cómo puede la persona ser liberada? No todo pastor está preparado para realizar un sicoanálisis. Este trabajo del inconsciente requiere mucho entrenamiento y es peligroso para los inexpertos. Sin embargo, el apóstol Pablo señala una defensa espiritual contra el mal que surge de adentro. Es más que luchar contra los malos impulsos; es saturar la mente con lo bueno y lo espiritual. Así como la naturaleza detesta el vacío, también la mente detesta la falta de algo en que ocuparse, sea bueno o malo. Sólo se extirpa una idea sustituyéndola con otra. El creyente debe consagrarse completamente a Dios para efectuar la renovación de su mente y ocuparse de las cosas del Espíritu, es decir, pensar continuamente en ellas (Romanos12:1,2; 8:5,6).

el consciente


     Desde un punto de vista topológico, la estructura de la mente se puede dividir, según el psicoanálisis, en consciente, preconsciente e inconsciente. Lo consciente designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna.
    Desde el punto de vista de la psicología anterior al psicoanálisis, en particular la que descansa en la filosofía cartesiana, la vida mental es esencialmente vida consciente, vida de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. La percepción, los recuerdos, los pensamientos, los sentimientos y los deseos, como actos mentales son conscientes.

psicología

Psicología es la ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,​ cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Existen diversas perspectivas psicológicas.​ Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.

UN ESTUDIO SOBRE PSICOLOGÍA INFANTIL.

     En términos científicos sabemos que psicología es la ciencia que estudia la conducta de las personas. Como cristianos creemos en la existencia de un Dios personal, creador del universo y fuente de toda verdad; quien se ha manifestado en lo que según la teología se denomina "revelación". No obstante,  lo anterior no contradice a la ciencia, por cuanto esta se basa en la verdad comprobada y toda verdad viene de Dios.  Desde esta perspectiva podemos decir que el científico trabaja con "capital de Dios" y aunque éste sea  ateo, se mueve y laboran en el mundo que pertenece a Dios. Por otra parte; si el científico es creyente en Dios, va a reconocer la mano y la impresión divina en todo lo que descubre, como lo hizo Newton, científico cristiano y astrónomo inglés, que descubrió las leyes de la gravitación universal. En ambos casos la verdad no pierde su efecto.

     En el presente estudio me propongo enfocar parte de una ciencia llamada "psicología del desarrollo".
     En el estudio del ser humano se reconocen tres grandes etapas que son: la niñez, la adolescencia y la edad adulta; de las cuales, cada una se divide en sub-etapas. De manera que para contar con una referencia introductoria, decimos que:
  1. La niñez dura aproximadamente desde el nacimiento, hasta el inicio de la pubertad.
  2. La adolescencia dura aproximadamente desde la pubertad, hasta finalizado el crecimiento físico.
  3. La edad adulta dura aproximadamente desde el comienzo de la independencia personal, hasta la muerte.

     I -Cómo se estudia el desarrollo del ser humano.
     La psicología afirma que el desarrollo del ser humano desde su concepción hasta la madurez, toma alrededor de unos 20 años; pero existen varias formas de entender el desarrollo:
     A -La primera es en relación con la edad cronológica. Aunque ésta es la variable que la mayoría de las personas típicamente consideran para referirse a los distintos grados de desarrollo en el individuo, no es evaluada como el factor más significativo en el proceso de desarrollo, porque no siempre es así.
     B -La segunda forma es por etapas. En esta forma se considera así: lo que hace la diferencia en una persona con el paso del tiempo, se determina por sus logros o tareas del desarrollo que las personas alcanzan. (ej.: una etapa corresponde a cuando un niño no camina, y que hace la diferencia, a cuando sí logra esta tarea del desarrollo).
     C -La tercera forma es la dialéctica.  Esta, ubica el desarrollo de la persona en su contexto social e histórico. Pone su énfasis no en el balance o equilibrio, sino en la contradicción y las crisis; elementos que desde esta perspectiva, impulsan y regulan el desarrollo del ser humano.
     II -Factores que influyen en la formación de la personalidad:

     Se reconoce que los factores que intervienen en la formación de la personalidad, corresponden básicamente a:
     A -La herencia. Esta es la guía o modelo para la maduración. De acuerdo con los estudios de Gregorio Méndel (científico que descubrió la genética), la herencia es un hilo genético, que viene de generación en generación. Dicho de otra manera, la genética son las virtudes y defectos que por naturaleza heredamos de nuestros padres.
     B -El medio ambiente. Este provee la experiencia e instancias del aprendizaje. Desde esta perspectiva podemos decir que el niño se forma de acuerdo con el medio ambiente en que se encuentra.
     C -La época.  Es decir, el período de la historia que a  la persona le ha correspondido vivir. Alguien dijo: "estos tiempos no son como los de antes";  y tiene razón;  porque los tiempos cambian y las costumbres también se adaptan a los tiempos.
     Por tanto, los niños no tienen la culpa de ser como son; pero tanto a los padres como al educador cristiano, nos corresponde moldear la formación, así como intelectual, también moral y espiritual en la vida del niño. Para esto necesitamos hacer uso del conocimiento,  la sabiduría y  la abnegación.
     III -Características generales del niño.
     Se dice que la niñez abarca el periodo entre el nacimiento y la pubertad. Sin embargo, la vida biológica y mental del niño no aparece con el nacimiento, sino que comienza durante el embarazo. Cuando las células reproductoras masculinas y femeninas se han juntado y fecundado, se han unido ya  las características físicas y psíquicas de los padres;  el hijo o hija que nacerá se parecerá a sus progenitores en muchos aspectos: el color de la piel, de  los ojos, del cabello, la consistencia de los huesos, ciertas capacidades mentales y hasta la forma de reír y caminar.
     En el momento de nacer el niño recibe su primer impacto psicológico.  Sale del vientre de la madre con gran esfuerzo y dolor. Algunos psicólogos ven en el nacimiento el primer trauma que todo ser humano recibe; posteriormente las características del niño se manifiestan gradualmente de acuerdo con la edad.
    Ya que las características del niño se van desarrollando mientras el organismo va madurando, esto nos permite reconocer fases excesivas en el crecimiento y momentos de crisis en el desarrollo. Estas crisis dividen la niñez en diferentes sub-etapas:
     A -La primera infancia (0  a  3 años).  Es el periodo de la vida del ser humano en el cual se depende por completo del cuidado de los padres.  El niño no puede valerse por sí mismo por un tiempo relativamente largo.
     B -La segunda infancia (3  a  6 años).  Es el periodo que va desde que el niño aprende a movilizarse por sí mismo y a expresarse por medio del lenguaje, hasta la época en que está listo para ir a la escuela.
     C -La niñez propiamente dicha (6  a  12 años).  Dura desde el inicio de la socialización del niño en la escuela, hasta cuando empieza la pubertad; es decir, cuando el niño o niña comienza a diferenciarse por la aparición de los caracteres sexuales secundarios y se da inicio a la maduración sexual.
     Con respecto a lo anterior debe tomarse en cuenta que las edades son promedios y deben considerarse, sólo como aproximaciones para cada niño.
     IV -Factores indispensables para la buena formación del niño.
     Alguien dijo que: "el rumbo de los niños ha tomado un nuevo significado, y es que en la actualidad, los niños dirigen a los padres".  Como educadores cristianos nos pertenece instruir a los padres, sobre cómo echar buenos fundamentos en el niño, para formar así una personalidad moral y responsable. Los factores indispensables para dicha formación, son los siguientes:
     1 -Establecer un hogar seguro.  Los psicólogos dicen que la mayoría de las enfermedades mentales son el resultado directo de conflictos no resueltos en la primera infancia. La necesidad de tener a ambos padres y el clima de amor y seguridad, son imprescindibles para el desarrollo íntegro del niño. Toda riña entre los padres sólo viene a provocar desorientación en el desarrollo mental de éste.
     2 -Disciplinar.  Un pensador francés llamado Dionisio Diderot, dijo que en todo niño yace un "delincuente potencial"; de manera que la obra de criarlo, es convertir en carácter bueno la "materia prima".  Dios en su palabra responsabiliza a los padres de la disciplina de sus hijos, cuando dice: "instruye al niño en su camino..." (Proverbios 22: 6); "corrige a tu hijo y te dará descanso…" (Proverbios 29: 17); "la vara y la corrección dan sabiduría…" (Proverbios 29: 15). Es lamentable decir cómo piensan algunos, que la disciplina es una costumbre anticuada; porque como padres y maestros cristianos, necesitamos con urgencia poner en práctica el oficio de la disciplina.
     3 -Dar amor. Una causa frecuente de los problemas de la mala conducta infantil, es que el niño se siente rechazado. Hay padres que tienen hijos indeseados y que aún que ellos quieran disimular sus sentimientos de rechazo, el niño puede percibirlo en medio de caricias y elogios insinceros, pero el amor es cultivable y se expresa por medio de la tolerancia y el perdón.
     4 -Enseñar y guiar. El aprendizaje social y moral del niño preescolar, comienza en el hogar y es el resultado de la identificación con sus padres. De acuerdo con la palabra de Dios, la impresión que hacen los padres en sus hijos es tan profunda, que puede durar hasta la tercera y cuarta generación (Éxodo 20: 5).
     Aún que el niño es capaz de aprender desde que está en el vientre, su desarrollo moral comienza en serio, en la niñez intermedia (6  a  12 años);  Está es la edad en la que los padres y los maestros debemos trabajar con más interés, para dejar buenos rastros de personalidad. Sigmund Freud neurólogo austriaco del siglo XIX, pensaba que el niño no tienen concepto alguno del bien y del mal; pero lo aprende de sus padres, por medio de ciertas prohibiciones de conducta que le son impuestas. Por esto, alguien dijo que la primera escuela del niño, es el hogar.

el pecado

LA REALIDAD DEL PECADO

     La caída del hombre dio origen al pecado, a la tristeza, a la enfermedad, y a la muerte sobre el género humano (Génesis 3: 7-24; Romanos 5: 12-19; 1 Corintios 15: 21). La corrupción del hombre es confirmada no solamente por su inteligencia y conciencia, sino también por su historia. Al decir corrupción, queremos significar con ello que la naturaleza moral mental y espiritual del hombre, ha sido pervertida por la caída; en vez de amar la santidad, el hombre no regenerado siente una inclinación maligna hacia el pecado, y sólo la gracia de Dios podrá transformar esta naturaleza, haciendo del hombre una nueva criatura en Cristo (2 Corintios 5: 17).
     Esta corrupción afecta el ser todo del hombre: su naturaleza mental, su naturaleza moral, su naturaleza espiritual, y por qué no decirlo, también su naturaleza física. El pecado es absolutamente universal (Romanos 3: 19). El hombre tal como se le conoce, no es el resultado del proceso de evolución, sino que fue creado perfecto por Dios, más por su caída, se halla hundido en la depravación y degeneración; y por lo tanto, está separado de Dios.
     Creemos innecesario argumentar la cuestión relativa a la realidad del pecado, en vista de los efectos que no se pueden negar. Tanto la historia como la propia conciencia del hombre atestiguan con abundancia dicha verdad. Sin embargo, se han propuesto teorías que ahora niegan, o le restan importancia al pecado y su naturaleza. Veamos por ejemplo:
     El Ateísmo. Al negar la existencia de Dios, el ateísmo niega también el pecado, puesto que en sentido estricto, podemos pecar solamente contra Dios. El hombre puede ser culpable de hacer lo malo en relación con los demás, pero esto no es pecado, sino sólo delante de Dios. El hijo pródigo dijo: "he pecado contra el cielo y contra ti" pero esto es en sentido figurado, porque en dicha parábola el padre de éste representa a Dios; pero si Dios no existe como dice el ateísmo, entonces tampoco existe el pecado. La Biblia anticipándose a dicha corriente, afirma: "dice el necio en su corazón no hay Dios" (Salmo 14: 1). La necedad sabemos que es pecado; y por lo tanto, los necios no heredarán el reino de Dios. "Bienaventurados los entendidos porque resplandecerán como el resplandor del firmamento a perpetua eternidad" (Daniel 12: 3).
     El Determinismo. Esta es la teoría que afirma que el libre albedrío no es, sino sólo un engaño. Nos imaginamos que somos libres para escoger, cuando en realidad nuestra elección es dictada por estímulos internos y por circunstancias fuera de nuestro dominio. El humo que sale por la chimenea quizás piense que es libre, sin embargo, asciende en virtud de leyes inexorables. Siendo así, una persona no puede comportarse de una manera distinta a la que la hace, y hablando en términos precisos, no se le debe elogiar por lo bueno que hace, ni censurar por lo malo. De esta manera el hombre es simplemente un esclavo de las circunstancias. Esto enseña dicha teoría. Las sagradas escrituras afirman de manera consecuente, que el hombre es libre para escoger entre el bien y el mal, una libertad insinuada en toda exhortación o mandamiento. De manera que no es una víctima de la suerte o de la casualidad, sino más bien, un árbitro de su propio destino (Deuteronomio 30: 19).

LA REALIDAD DEL PECADO (CONT.)

     Como ya hemos visto que el pecado es producto de la caída del hombre, es lógico que el hombre caído lo siga negando, como lo hizo en el Edén. Ya hemos visto dos formas de cómo el hombre se quiere excusar del pecado (el ateísmo y el determinismo), pero aún existen otras, las cuales presento a continuación:
     El Hedonismo. Esta es una palabra que procede del griego, cuyo significado es "placer". Se trata de una teoría que mantiene que el mayor bien de la vida es el de disfrutar los placeres y evitar el dolor; de manera que la pregunta de toda persona al hacer algo debe ser "¿me proporciona placer?" Y no importa si lo que hace sea bueno o malo. No todos los hedonistas viven una vida viciosa, pero la tendencia general del hedonismo es pasar por alto el pecado. De esta teoría se originan algunos dichos tales como: "debilidad inocente", "el error es de humanos", "lo que es natural es hermoso, y lo que es hermoso es bueno". El hedonismo se oculta tras el sistema moderno de enseñanza que aboga por la "expresión libre de la individualidad". En lenguaje común, significa "ceder a la tentación puesto que la represión no es saludable". Nótese que esto representa un intento de justificar la inmoralidad. Nosotros las personas morales, ponemos en práctica la represión en actos que no van con nuestra moral, y esto nos resulta saludable; pero no reprimimos las buenas actitudes, tales como el amor fraternal, la bondad, la amabilidad, el respeto, la paciencia, etc., porque éstas nos favorecen en la vida cristiana (Gálatas 5: 22-24).
     Con respecto a esta teoría La Escrituras dice: "¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo!" (Isaías 5: 20).
     La Ciencia Cristiana. Esta teoría niegan la realidad del pecado dice que éste no es, sino simplemente la ausencia de lo bueno. Esto de que el pecado tenga existencia verdadera es un error de la mente humana. El hombre piensa que el pecado es verdadero, real, y por lo tanto su pensamiento necesita corregirse; pero esto sólo es obra de la mente mortal. Por su parte Las Sagradas Escrituras, denuncian al pecado como violación positiva de la ley de Dios; una ofensa real que merece verdadero castigo en un infierno verdadero (Ezequiel 18: 4; Malaquías 4: 1; Apocalipsis 21: 8).
     La Evolución. La teoría de la evolución considera al pecado como la herencia de animalidad del hombre primitivo. Por lo tanto, en vez de exhortarlo en el sentido de descartar al viejo hombre, lo consideran un ser natural. Siendo que el hombre desciende del animal no se le puede llamar pecado a lo malo que éste haga, puesto que los animales no pecan, sino que viven de acuerdo a su naturaleza, y no experimenta conciencia de culpabilidad por sus actos buenos o malos. Es cierto que el hombre tiene una naturaleza física, pero esa parte inferior de él fue creación de Dios y ha sido creada para que esté sujeta a una inteligencia iluminada de Dios.
     El hombre puede negar la verdad de la manera que quiera; pero aunque esta desaparezca de la mente humana por medio de conceptos filosóficos, no significa que dejará de existir. Vivirá en el corazón de Dios, y aún en la mente de personas piadosas.

EL ORIGEN DEL PECADO

     El capítulo 3 de Génesis da las claves que caracterizan la historia espiritual del hombre. Estas son: tentación, pecado, culpabilidad, castigo y redención. Vamos a estudiar esto en los temas que siguen; pero veamos ahora lo que respecta con la tentación:
     1 -La posibilidad de la tentación. El segundo capítulo del génesis proporciona el fondo de la narración de la caída del hombre. Habla del primer lugar del hombre, su inteligencia, su servicio en el huerto del Edén y la primera boda. También se mencionan particularmente los dos árboles del destino: el árbol del conocimiento del bien y del mal, y el árbol de la vida. Estos dos árboles representan un sermón ilustrado, que les dicen constantemente a nuestros primeros padres: "si siguen el bien y rechazan el mal, tendrán vida eterna". Sin embargo la tentación cobró vida en dicho escenario. Nótese el árbol prohibido. ¿Por qué razón se había plantado allí? Dios permitió esto con el objeto de proporcionar una prueba por medio de la cual el hombre podía con cariño y libertad escoger servirle a él, y desarrollar así el carácter. Sin el libre albedrío, el hombre hubiera sido una simple máquina.
     2 -La fuente de la tentación. "Pero la serpiente era astuta más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho" (Génesis 3: 1). Es razonable decir que la serpiente, por ese entonces debe haber sido una criatura hermosa; por eso fue el agente ideal empleado por Satanás, quien había sido ya arrojado del cielo antes de la creación del hombre (Ezequiel 28: 13-17; Isaías 14: 12-15). A causa de esto se describe a Satanás como "la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás" (Apocalipsis 12: 9).
     3 -La sutileza de la tentación. Esta es mencionada como una característica sobresaliente de la serpiente. Cfr. Mateo 10: 16. Presenta con gran astucia sugestiones que cuando se las abraza, dan objeto a deseos pecaminosos y actos también pecaminosos. Comienza dirigiéndose a la mujer, el vaso más frágil, que además, no había oído la prohibición (Génesis 2: 16, 17). Y espera hasta que esta está sola. La serpiente introduce en la mujer una duda de carácter triple con respecto a Dios:

  1. Duda con respecto a la bondad de Dios, cuando dice: "Dios te está negando algunas bendiciones” (Dios sabe muy bien que, cuando coman de ese árbol, se les abrirán los ojos y llegarán a ser como Dios, conocedores del bien y del mal [Génesis 3: 4. NVI]).
  2. Duda con respecto a la justicia de Dios, cuando dice: "no moriréis". Dicho de otra manera, estaba insinuando que Dios quiere significar una cosa distinta de lo que en verdad dice.
  3. Duda con respecto a su santidad. Cuando dice en el versículo 5, "Dios te ha prohibido comer del árbol porque te tiene envidia. No quiere que llegues a ser tan sabia como él, de manera que te mantiene en la ignorancia; te ha prohibido comer del árbol, no para evitar que mueras, sino para impedir que seas como él". Dicho de otra manera, estaba diciendo que Dios era envidioso; esto es una ofensa a su divinidad. Dios es santo y no puede poseer vínculos de corrupción, por cuanto va en contra de su moralidad y santidad.

LA CULPABILIDAD

     Tan pronto como el pecado entró en el hombre, se pueden notar las evidencias de culpabilidad en la conciencia de éste.
     1 –“Entonces fueron abiertos los ojos de ellos y conocieron que estaban desnudos” (Génesis 3: 7). Las palabras de la serpiente en el versículo 5 se cumplieron, pero el conocimiento adquirido fue distinto del que ellos esperaban. En vez de sentirse como Dios, experimentaron un horrendo sentimiento de culpabilidad que los hizo esconderse de Dios. Tomemos en cuenta que la desnudez física o corporal, es símbolo de una conciencia desnuda o culpable. Antes de pecar el hombre y la mujer tenían una buena relación con Dios, pero cuando pecaron, dicha comunión fue interrumpida, el alma venció al espíritu y se inició el conflicto entre el espíritu y la carne (Romanos 7: 14-24). Esto ha venido a ser la causa de tanta miseria entre la humanidad, pues aquí nacieron los instintos pecaminosos que tantos males han provocado.
     2 -"Entonces cosieron hojas de higuera y se hicieron delantales" (Génesis 3: 7 b). De la misma manera como la desnudez física era representación y señal de una conciencia culpable, así también la tentativa de cubrir su desnudez es un cuadro del intento del hombre de ocultar su culpabilidad bajo el manto del olvido o las excusas. Sin embargo, sólo una vestidura hecha por Dios puede cubrir totalmente el pecado (Génesis 3: 21). El acto de sacrificar a una víctima para cubrir la desnudez de esta primer pareja, es un cuadro profético que señala al mártir del calvario, que sería también sacrificado para vestir de inmortalidad a toda la raza humana que quisiera alcanzar tal beneficio (Juan 3: 14-16).
     3 -"Y oyeron la voz de Jehová Dios, que se paseaba en el huerto al aire del día; y se escondieron el hombre y su mujer de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto" (Génesis 3: 8). Deduciendo de este versículo, podemos decir que:
     La culpabilidad acosa a la conciencia; en otras palabras, le roba la tranquilidad, sufocándola con insistencia.
     La culpabilidad deprime. La depresión es una enfermedad psicológica que afecta extremadamente al estado de ánimo en la persona. Un individuo en tal estado es capaz hasta del suicidio. Entre los casos fatales de culpabilidad que hayamos en la historia sagrada, tenemos el de Saúl y el de judas Iscariote.
     La culpabilidad enceguece. El hecho de querer ocultar su desnudez con hojas de higuera, deja ver la intención de querer reparar el daño de una forma práctica y rápida; sin embargo resultó inútil.

EL CASTIGO DEL PECADO

     "Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron" (Romanos 5: 12). Los primeros involucrados en el pecado recibieron una sentencia inmediata al castigo merecido:

     1 -La serpiente. "Por cuanto esto insiste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida" (Génesis 3: 14). Lo anterior parece indicar que en otro tiempo la serpiente era un animal hermoso. ¿Por qué fue castigada tan severamente siendo que ella sólo fue un sencillo instrumento de Satanás? Para que el hombre vea de qué manera la maldición recae sobre todo pecado. El hecho de arrastrarse en la arena o el polvo, debería recordar al hombre el día cuando reducirá a polvo todo el poderío de Satanás. Por la gracia de Dios el hombre puede aplastar la cabeza de la serpiente (Lucas 10: 18; Romanos 16: 20; Apocalipsis 12: 9; 20: 1-3).

     2 -La mujer. "A la mujer dijo: multiplicaré en gran manera tus dolores y tus preñeces; con dolor parirás tus hijos; y a tu marido será tu deseo, y él se enseñoreará de ti". El pecado ha empañado todas las relaciones de la vida, y mucho más, la relación matrimonial. En muchos países la mujer es prácticamente la esclava del hombre; la posición de niñas viudas y niñas madres en la India, es un comentario pésimo en el cumplimiento de esta maldición. En la cultura machista de los pueblos  inmorales, la mujer ha venido a ser un simple objeto sexual, que sólo es utilizado para saciar la lujuria del hombre. En esto se cumple la fórmula de la maldición que dice: "y a tu marido será tu deseo".

     3 -El hombre. "Maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y Cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres y al polvo volverás" (Génesis 3: 17-19). Esta es la consumación de toda una sentencia dictada en aquella triste y fatal ocasión, lo cual nos hace recordar en lo difícil que es caer en las manos del Dios vivo. Al hombre se le había designado ya el trabajo, (Génesis 2: 15). Mas el castigo consistirá en lo arduo del trabajo, y las desilusiones y disgustos que éste acarrea.
     Nótese la pena de muerte. "Pues polvo eres, y al polvo volverás". El hombre fue creado capaz de no morir físicamente; podría haber vivido indefinidamente si hubiera preservado su inocencia, y continuado comiendo del árbol de la vida. Pero ahora aunque restaure su comunión con Dios por medio del arrepentimiento y la oración, sin embargo, debe retornar a su hacedor por el camino de la tumba, porque la muerte es parte de la pena del pecado. Ahora la salvación completa debe abarcar la resurrección del cuerpo (1 Corintios 15: 54-57). No obstante, algunos tendrán el privilegio de no gustar la muerte física (1 Corintios 15: 51). Esto es el arrebatamiento de la iglesia.

NATURALEZA DEL PECADO SEGÚN EL ANTIGUO TESTAMENTO

     Ya hemos hablado en temas anteriores acerca de esto; pero ¿qué es el pecado?... la Biblia tiene una variedad de términos para describir el mal moral que nos dice algo de su naturaleza. Un análisis de los términos hebreo y griego en el original, nos proporciona la definición bíblica del pecado. Las diversas palabras traducidas del hebreo presentan al pecado operando en las siguientes esferas:
     1 -La esfera de la moral. El pecado en esta esfera se determina por las siguientes palabras empleadas:
     a) Errar el blanco. Este término manifiesto las siguientes ideas: errar el blanco, como un arquero que arroja la flecha sin dar en el blanco. De igual manera el pecador yerra el verdadero blanco un objetivo de la existencia; errar el camino, como el viajero que se ha desviado de la verdadera senda.
     Los desvíos en la vida espiritual son peligrosos. En Génesis 4: 7, donde el vocablo se emplea por primera vez, el pecado es personificado como una bestias salvajes, lista para agredir a todo aquel que le da oportunidad; sin embargo, dice el señor: "tú le debes dominar" (4:7. B. J).
     b) Torcedura. Este término se traduce con frecuencia como "perversidad". Es así contraria a la justicia, que significa "lo que es recto o conforme a un nivel justo".
     c) Mal. Este vocablo proporciona la idea de violencia o rompimiento; por lo cual describe al hombre que viola las leyes de Dios.
     2-La esfera de la conducta fraternal. Para los pecados en esta esfera el vocablo empleado significa violencia o conducta perjudicial (Génesis 6: 11; Ezequiel 7: 23; Proverbios 16: 29). Dejando a un lado la influencia de la ley, el hombre maltrata y oprime a sus semejantes.
     3 -La esfera de la santidad. Esta se aplica a la nación de Israel, por cuanto todo israelita era santo, es decir, separado para Dios, y todas las actividades de la esfera de su vida estaban reguladas por la ley de la santidad. Aquello excluido de la ley era profano, y el que participó de ello se convirtió en inmundo (Levítico 21: 14; Hebreos 12: 16). Si se revelaba deliberadamente a la ley de la santidad, se le consideraba un "transgresor" (Salmo 37: 38; 51: 13; Isaías 53: 12). Al israelita que seguía la conducta en último término, se le colocaba en la clase "criminal". A esta clase pertenecían los publicanos en tiempos de Cristo.
     4 -La esfera de la verdad. En esta esfera se recalca el elemento engañoso y vano del pecado. Los pecadores se conducen y hablan con falsedad (Salmo 58: 3; Isaías 28: 15), presentan erróneamente a la verdad y dan falso testimonio (Éxodo 20: 16; Salmo 119: 128; Proverbios 19: 5-9). Esa actitud se denomina "vanidad" (Salmo 12: 2; 24: 4), es decir, vacía o carente de valor.
     El primer pecador fue mentiroso (Juan 8: 44); el primer pecado humano comenzó con una mentira (Génesis 3: 4); y todo pecado contiene el elemento del engaño (Hebreos 3: 13).
     5 -La esfera de la sabiduría. En esta parte decimos que el hombre se conduce con maldad, ya sea porque no se preocupa en razonar como conviene, o porque se niega a ello. Por descuido o ignorancia no guía su vida a expensas de la voluntad divina.
     a) Tenemos exhortaciones dirigidas a los simples (Proverbios 1: 4, 22; 8: 5). Este vocablo describe al hombre natural, sin desarrollo hacia el bien o el mal, pero con una inclinación hacia el mal, que puede ser explotada para seducirle (Mateo 7: 26).
     b) Leemos también de personas que carecen de entendimiento (Proverbios 7: 7; 9: 4). Estos son aquellos que caen víctimas del pecado por falta de entendimiento antes que por inclinaciones pecaminosas. Sin embargo, tanto esta clase de personas como los simples, son inexcusables, porque Dios dará la sabiduría a quienes la pidan (Proverbios 8: 1-10).
     c) Tenemos también al necio (Proverbios 15: 20). Describe a la persona que no se disciplina a sí misma, ni guía sus tendencias según la ley divina, aunque tienen la capacidad para hacerlo.
     d) También tenemos al escarnecedor (Salmo 1: 1; Proverbios 14: 6). Este es el malvado que justifica su maldad mediante argumentos razonables contra la existencia de Dios, y contra todo lo espiritual. Estos son los ateos o librepensadores en la actualidad.

NATURALEZA DEL PECADO SEGÚN EL NUEVO TESTAMENTO

     El nuevo testamento describe al pecado de la siguiente manera:
     1 -Deuda (Mateo 6: 12). El hombre le debe a Dios. Todo pecado cometido equivale a una deuda contraída incapaz de pagar; su única esperanza es el perdón o remisión de ésta.
     2 -Desenfreno (1 Juan 3: 4). El pecador es un rebelde, pues aquél que deliberadamente quebranta un mandamiento escoge su propia voluntad y no la de Dios.
     3 -Desobediencia. Significa escuchar con falta de atención (Hebreos 2: 2; Lucas 8: 18).
     4 -Transgresión. Significa excederse los límites (Romanos 4: 15). Los mandamientos de Dios son cercas o vayas, que impiden que el hombre penetre en territorio peligroso y sufra daño su alma.
     5 -Caída. Pecar es caer de un nivel de conducta. De allí viene la expresión común de "caer en pecado".
     6 -Impiedad (Romanos 1: 18). Éste vocablo significa "sin adoración o reverencia". El hombre impío es aquel que presta poca atención o ninguna a lo sagrado; esto no produce sentimiento alguno de temor reverencial. Está sin Dios porque no lo quiere.
     7 -Error (Hebreos 9: 7). El error describe esos pecados cometidos por descuido o ignorancia, y se diferencian de aquellos pecados cometidos con presunción, frente a la luz. El hombre que obstinadamente se propone hacer lo malo, incurre en mayor grado de culpa, que aquél que por debilidad cae en alguna falta.