La mente es el conjunto de facultades cognitivas, que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria, etc., algunas de las cuales son características del humano y otras son compartidas con otras formas de vida. Este conjunto de procesos debe ser diferenciado de los estados mentales, tales como los deseos, la sensación de dolor o las creencias, que son instancias, tipos o ejemplos de dichos procesos.
A lo largo de la historia este concepto de mente ha sido concebida en diferentes categorías.
La mente es concebida o tratada como tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales
En psicología es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del cerebro. Sin embargo, está más vinculada a la disciplina llamada filosofía de la mente. Algunos científicos y filósofos han sostenido que el cerebro es condición necesaria, pero no suficiente, para que la mente realice sus funciones. Por ejemplo, John Eccles, neurólogo y Karl Popper, filósofo; Aunque con posturas diferentes, ninguno de los dos identifica el pensamiento con la actividad cerebral.
Tres componentes de la mente:
- La mente concreta realiza los procesos básicos del pensamiento: Observación, comparación, relación, clasificación, que son la base del análisis-síntesis.
- La mente práctica realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines. Es la base de la inteligencia y los metacomponentes de la misma tal y como los denomina Robert J. Sternberg.
- La mente abstracta realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus propias representaciones y las modifica. La razón es la facultad superior de conocimiento ya que hace abstracción de todo su contenido. Así lo planteaba Kant en su Crítica de la razón pura.
Trastornos de la mente
Se caracterizan por un desarrollo patológico
de las facultades ontogénicas de la mente, dependiente de la especie en
cuestión. Por norma general ocasiona dificultades al individuo o a sus
semejantes, al grado de poner en riesgo las facultades homeostáticas,
bien propias o ajenas pudiendo afectar a individuos o sus bienes. La
desvirtuación sólo puede definirse respecto a un patrón medio
comparativo con los demás individuos y su historia, por lo que a lo
largo de esta la lista de trastornos reconocidos como tales ha variado.
Este funcionamiento "anormal" puede deberse a causas ambientales que causan lesiones o a factores genéticos.
En un momento dado, puede colapsarse la parte racional, siendo incapaz
de encontrar caminos que enfrenten la realidad, originando un trastorno
puntual o bien demostrando que lo puntual es la pauta general.
Comúnmente es provocado por un agotamiento emocional, que por norma general nace de una situación no deseada
o aquella que la mente evalúa como insostenible desde su punto de
vista.
Carácter moral
El
reconocimiento del bien y del mal pertenece solamente al hombre. Se le
puede enseñar a un animal a que no haga ciertas cosas, pero no las hará
porque sepa distinguir entre lo bueno y lo malo, sino simplemente porque
sabe que tal cosa no agrada a su amo. En otras palabras, los animales
no poseen naturaleza religiosa o moral; no son capaces de absorber
verdades relativas a Dios y la moral. Un gran naturalista escribe lo
siguiente:
Me suscribo sin reservas a la opinión de esos escritores que afirman que, de todas las diferencias entre el hombre y los animales inferiores, el sentido moral o conciencia es en alto grado el mas importante. Este sentido está sintetizado en la palabra corta, pero imperiosa de "debes" tan pletórica de sentido. Es el mas noble de todos los atributos del hombre.
Razón
El
animal es una simple criatura de la naturaleza; el hombre está por
encima de la naturaleza, es superior a ella. El hombre es capaz de
reflexionar y razonar con respecto a las causas de las cosas. Pensemos
en los inventos maravillosos que han sido ideados por el hombre: el
reloj, el microscopio, los buques a vapor, el avión, el telégrafo, la
radio, la
máquina de sumar., la televisión, la computación y otros que no se pueden mencionar por lo numerosos.
máquina de sumar., la televisión, la computación y otros que no se pueden mencionar por lo numerosos.
Miremos
a la estructura toda de la civilización levantada por las artes
diversas. Consideremos los libros que se han escrito, la poesía y la
música que se han compuesto. Y luego adoremos al Creador por el don
maravilloso de la razón. La tragedia de la historia reside en el hecho
de que el hombre ha empleado sus dotes divinos para fines destructores,
hasta para negar al Creador que lo hizo una criatura pensante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario