martes, 26 de febrero de 2019

psicología

Psicología es la ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,​ cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Existen diversas perspectivas psicológicas.​ Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.

UN ESTUDIO SOBRE PSICOLOGÍA INFANTIL.

     En términos científicos sabemos que psicología es la ciencia que estudia la conducta de las personas. Como cristianos creemos en la existencia de un Dios personal, creador del universo y fuente de toda verdad; quien se ha manifestado en lo que según la teología se denomina "revelación". No obstante,  lo anterior no contradice a la ciencia, por cuanto esta se basa en la verdad comprobada y toda verdad viene de Dios.  Desde esta perspectiva podemos decir que el científico trabaja con "capital de Dios" y aunque éste sea  ateo, se mueve y laboran en el mundo que pertenece a Dios. Por otra parte; si el científico es creyente en Dios, va a reconocer la mano y la impresión divina en todo lo que descubre, como lo hizo Newton, científico cristiano y astrónomo inglés, que descubrió las leyes de la gravitación universal. En ambos casos la verdad no pierde su efecto.

     En el presente estudio me propongo enfocar parte de una ciencia llamada "psicología del desarrollo".
     En el estudio del ser humano se reconocen tres grandes etapas que son: la niñez, la adolescencia y la edad adulta; de las cuales, cada una se divide en sub-etapas. De manera que para contar con una referencia introductoria, decimos que:
  1. La niñez dura aproximadamente desde el nacimiento, hasta el inicio de la pubertad.
  2. La adolescencia dura aproximadamente desde la pubertad, hasta finalizado el crecimiento físico.
  3. La edad adulta dura aproximadamente desde el comienzo de la independencia personal, hasta la muerte.

     I -Cómo se estudia el desarrollo del ser humano.
     La psicología afirma que el desarrollo del ser humano desde su concepción hasta la madurez, toma alrededor de unos 20 años; pero existen varias formas de entender el desarrollo:
     A -La primera es en relación con la edad cronológica. Aunque ésta es la variable que la mayoría de las personas típicamente consideran para referirse a los distintos grados de desarrollo en el individuo, no es evaluada como el factor más significativo en el proceso de desarrollo, porque no siempre es así.
     B -La segunda forma es por etapas. En esta forma se considera así: lo que hace la diferencia en una persona con el paso del tiempo, se determina por sus logros o tareas del desarrollo que las personas alcanzan. (ej.: una etapa corresponde a cuando un niño no camina, y que hace la diferencia, a cuando sí logra esta tarea del desarrollo).
     C -La tercera forma es la dialéctica.  Esta, ubica el desarrollo de la persona en su contexto social e histórico. Pone su énfasis no en el balance o equilibrio, sino en la contradicción y las crisis; elementos que desde esta perspectiva, impulsan y regulan el desarrollo del ser humano.
     II -Factores que influyen en la formación de la personalidad:

     Se reconoce que los factores que intervienen en la formación de la personalidad, corresponden básicamente a:
     A -La herencia. Esta es la guía o modelo para la maduración. De acuerdo con los estudios de Gregorio Méndel (científico que descubrió la genética), la herencia es un hilo genético, que viene de generación en generación. Dicho de otra manera, la genética son las virtudes y defectos que por naturaleza heredamos de nuestros padres.
     B -El medio ambiente. Este provee la experiencia e instancias del aprendizaje. Desde esta perspectiva podemos decir que el niño se forma de acuerdo con el medio ambiente en que se encuentra.
     C -La época.  Es decir, el período de la historia que a  la persona le ha correspondido vivir. Alguien dijo: "estos tiempos no son como los de antes";  y tiene razón;  porque los tiempos cambian y las costumbres también se adaptan a los tiempos.
     Por tanto, los niños no tienen la culpa de ser como son; pero tanto a los padres como al educador cristiano, nos corresponde moldear la formación, así como intelectual, también moral y espiritual en la vida del niño. Para esto necesitamos hacer uso del conocimiento,  la sabiduría y  la abnegación.
     III -Características generales del niño.
     Se dice que la niñez abarca el periodo entre el nacimiento y la pubertad. Sin embargo, la vida biológica y mental del niño no aparece con el nacimiento, sino que comienza durante el embarazo. Cuando las células reproductoras masculinas y femeninas se han juntado y fecundado, se han unido ya  las características físicas y psíquicas de los padres;  el hijo o hija que nacerá se parecerá a sus progenitores en muchos aspectos: el color de la piel, de  los ojos, del cabello, la consistencia de los huesos, ciertas capacidades mentales y hasta la forma de reír y caminar.
     En el momento de nacer el niño recibe su primer impacto psicológico.  Sale del vientre de la madre con gran esfuerzo y dolor. Algunos psicólogos ven en el nacimiento el primer trauma que todo ser humano recibe; posteriormente las características del niño se manifiestan gradualmente de acuerdo con la edad.
    Ya que las características del niño se van desarrollando mientras el organismo va madurando, esto nos permite reconocer fases excesivas en el crecimiento y momentos de crisis en el desarrollo. Estas crisis dividen la niñez en diferentes sub-etapas:
     A -La primera infancia (0  a  3 años).  Es el periodo de la vida del ser humano en el cual se depende por completo del cuidado de los padres.  El niño no puede valerse por sí mismo por un tiempo relativamente largo.
     B -La segunda infancia (3  a  6 años).  Es el periodo que va desde que el niño aprende a movilizarse por sí mismo y a expresarse por medio del lenguaje, hasta la época en que está listo para ir a la escuela.
     C -La niñez propiamente dicha (6  a  12 años).  Dura desde el inicio de la socialización del niño en la escuela, hasta cuando empieza la pubertad; es decir, cuando el niño o niña comienza a diferenciarse por la aparición de los caracteres sexuales secundarios y se da inicio a la maduración sexual.
     Con respecto a lo anterior debe tomarse en cuenta que las edades son promedios y deben considerarse, sólo como aproximaciones para cada niño.
     IV -Factores indispensables para la buena formación del niño.
     Alguien dijo que: "el rumbo de los niños ha tomado un nuevo significado, y es que en la actualidad, los niños dirigen a los padres".  Como educadores cristianos nos pertenece instruir a los padres, sobre cómo echar buenos fundamentos en el niño, para formar así una personalidad moral y responsable. Los factores indispensables para dicha formación, son los siguientes:
     1 -Establecer un hogar seguro.  Los psicólogos dicen que la mayoría de las enfermedades mentales son el resultado directo de conflictos no resueltos en la primera infancia. La necesidad de tener a ambos padres y el clima de amor y seguridad, son imprescindibles para el desarrollo íntegro del niño. Toda riña entre los padres sólo viene a provocar desorientación en el desarrollo mental de éste.
     2 -Disciplinar.  Un pensador francés llamado Dionisio Diderot, dijo que en todo niño yace un "delincuente potencial"; de manera que la obra de criarlo, es convertir en carácter bueno la "materia prima".  Dios en su palabra responsabiliza a los padres de la disciplina de sus hijos, cuando dice: "instruye al niño en su camino..." (Proverbios 22: 6); "corrige a tu hijo y te dará descanso…" (Proverbios 29: 17); "la vara y la corrección dan sabiduría…" (Proverbios 29: 15). Es lamentable decir cómo piensan algunos, que la disciplina es una costumbre anticuada; porque como padres y maestros cristianos, necesitamos con urgencia poner en práctica el oficio de la disciplina.
     3 -Dar amor. Una causa frecuente de los problemas de la mala conducta infantil, es que el niño se siente rechazado. Hay padres que tienen hijos indeseados y que aún que ellos quieran disimular sus sentimientos de rechazo, el niño puede percibirlo en medio de caricias y elogios insinceros, pero el amor es cultivable y se expresa por medio de la tolerancia y el perdón.
     4 -Enseñar y guiar. El aprendizaje social y moral del niño preescolar, comienza en el hogar y es el resultado de la identificación con sus padres. De acuerdo con la palabra de Dios, la impresión que hacen los padres en sus hijos es tan profunda, que puede durar hasta la tercera y cuarta generación (Éxodo 20: 5).
     Aún que el niño es capaz de aprender desde que está en el vientre, su desarrollo moral comienza en serio, en la niñez intermedia (6  a  12 años);  Está es la edad en la que los padres y los maestros debemos trabajar con más interés, para dejar buenos rastros de personalidad. Sigmund Freud neurólogo austriaco del siglo XIX, pensaba que el niño no tienen concepto alguno del bien y del mal; pero lo aprende de sus padres, por medio de ciertas prohibiciones de conducta que le son impuestas. Por esto, alguien dijo que la primera escuela del niño, es el hogar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario