El gobernador romano de Judea interroga
al humilde carpintero de Nazaret horas antes de su muerte en la cruz y
la pregunta que este le hace aun resuena en las mentes y corazones de creyentes y no
creyentes por igual; “¿Y qué es la verdad?”.
Sin tener una idea clara y una definición precisa de lo que es la
verdad, es imposible tratar de conocer que es verdad y como poder
discernir lo que no lo es. Si no sabemos esto, entonces ¿cómo podemos
tener seguridad de que estamos en lo correcto?
VEAMOS COMO DEFINE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA LA VERDAD
- Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
- Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
- Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente y que es aceptado de forma general por una colectividad.
Me
atrevo a decir que nuestro Señor Jesús no hubiera utilizado ninguna de
estas tres definiciones si Pilato hubiese esperado lo suficiente como
para recibir respuesta a su pregunta. ¿Por qué? Vamos a ver que tienen
en común estas tres definiciones que las hace ser insuficientes para
responder correctamente a esta pregunta, el factor común es que todas
han sido formuladas de manera que presuponen que la verdad es subjetiva
desde un principio, pues apelan a los pensamientos y sentimientos de
cada persona (o grupo de personas) sin tener un referente, ni siquiera
nos dan la seguridad de que esta se puede conocer en lo absoluto.
Para
no repetir el error de las definiciones anteriores, vamos a comenzar
con la definición de “La Verdad” viéndola desde el punto de vista de que
la verdad acerca de la realidad es cognoscible.
Vamos a descartar primero “Lo que no es la verdad”.
LA VERDAD NO ES:
- No es aquello que trabaja satisfactoriamente: Una de las teorías populares es la del pragmatismo de William James y sus seguidores que dicen que la verdad es lo que trabaja satisfactoriamente.
- No es aquello que es coherente: Muchos pensadores han sugerido que la verdad es aquello que es internamente consistente, lo que es auto-consistente, pero tenemos que ver que hay afirmaciones o declaraciones que pueden ser coherentes y parecer que son solidas mientras que por dentro pueden ser carentes de contenido.
- No es aquello que es comprensivo: Comprensión es una prueba de la verdad pero no una definición.
- No es aquello que se siente bien: La creencia popular subjetiva de que la verdad nos da un sentimiento satisfactorio y los errores nos hacen sentir mal. Es evidente que las malas noticias pueden ser verdad. Pero si lo que se siente bien es siempre verdad entonces no tendríamos que creer en nada que no sea placentero. Los sentimientos también son relativos a personalidades individuales. Lo que para uno es placentero para otro tal vez no lo sea. La verdad entonces sería altamente relativa. Pero como lo vamos a ver, la verdad no puede ser relativa así que aunque ciertas verdades nos hagan sentir bien, esto no significa que todo lo que nos hace sentir bien sea verdad.
Después de ver
estos cuatro puntos de lo que no es la verdad, podemos observar con más
claridad "lo que es verdad".
LA VERDAD ES:
- Es lo que corresponde a la manera en que las cosas realmente son. La verdad es decir las cosas como son.
- Es lo que corresponde o expresa adecuadamente lo que es real. La mayoría de los filósofos han conceptualizado la verdad sólo como una propiedad de las proposiciones. La explicación más común de la verdad proposicional es la teoría de la correspondencia, la cual sostiene que una proposición es verdadera si y sólo si corresponde con cómo son las cosas. Tal vez un ejemplo de esto sería "Neftalí Hernández nació en Sonsonate El Salvador"; esto es verda, sólo si concuerda con los hechos reales; si no, aunque lo diga mi DUI (Documento Único de Identidad), no es verdad.
TAMBIEN PODEMOS SABER MUCHAS COSAS SOBRE LA VERDAD, TALES COMO:
- La verdad se descubre, no es inventada. Existe independientemente de que alguien sea conocedor de esta. (La gravedad existía previamente a Newton).
- La verdad es transcultural; si algo es verdad, entonces es verdad para todas las personas, en todos los lugares y todo el tiempo (2+2=4 para todos, en todo lugar, todo el tiempo).
- La verdad nunca cambia, no importa que nuestras creencias sobre la verdad cambien. (Cuando comenzamos a creer que la tierra es redonda en vez de plana, la verdad sobre la tierra no cambia, solo cambia nuestra creencia sobre la tierra.)
- La verdad no es afectada por la actitud del que la profesa. (Una persona arrogante no hace que la verdad que el profesa sea falsa. Una persona humilde no hace que el error que el profesa sea verdadero.)
En
resumen, creencias [opiniones/criterios/pareceres] contrarias son
posibles, pero verdades contrarias no son posibles. Podemos creer que
todo es verdad, pero no podemos hacer que todo sea verdadero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario