lunes, 25 de febrero de 2019

libros históricos sagrados

 LIBROS HISTÓRICOS SAGRADOS













A continuación les dejo una breve presentación de esta obra, que para la gloria de Dios he podido editar y publicar.










LIBROS HISTÓRICOS SAGRADOS

 









 

Copyright Neftalí Hernández
El Salvador 2017




INTRODUCCIÓN

El estudio de los libros históricos, continúa la historia del antiguo testamento, desde el principio de la jefatura de Josué, hasta el final de la historia de Ester. Es decir, desde el principio del libro de Josué, hasta el final de Ester.  Mi deseo en el presente contenido, es facilitar el aprendizaje en los estudiantes de la Biblia, o alumnos que cursan esta materia; y para lograr dicho objetivo, he querido dividir los temas de acuerdo con el Plan Básico que nos proporciona el Servicio de Educación Cristiana (SEC) para los institutos bíblicos de América Latina. 

Mi deseo es que cada estudiante sea aplicado en los conocimientos históricos de las Sagradas Escrituras.



Autor Neftalí Hernández




CONTENIDO

Tema

INTRODUCCIÓN
1. Contenido
CAPITULO 1. LA CONQUISTA
2. Introducción a los Libros Históricos
3. Nombre y contenido de los Libros Históricos.
4. Introducción al libro de Josué
5. Josué: el hombre
6. La toma de Jericó y Hai
7. Campañas de conquista
8. El reparto de Canaán
9. Introducción al libro de los jueces
10. El libro de jueces
11. Resumen del contenido de jueces
12. Corrupción social en la época de los jueces
13. Introducción al libro de Rut
14. Resumen del contenido de Rut.
15. Importancia del libro de Rut
CAPITULO 2. LA MONARQUÍA
1. Los libros de Samuel
2. Síntesis de 1 y 2 Samuel
3. Resumen del contenido de 1 Samuel
4. Resumen de 1 Samuel (continuación)      
5. Síntesis de 2 Samuel
6. Síntesis de 1 crónicas.
7. El reino de David según 2 Samuel y 1 Crónicas
8. David, rey en Jerusalén sobre todo Israel
9. David rey sobre todo Israel (cont.)
10. Síntesis de reyes
11. Síntesis de 2 crónicas
12. Bosquejo de 2 crónicas
13. La división del reino
14. Reyes y crónicas: el reino del norte
15. El reino del norte (parte 2)
16. El reino del norte (parte 3)
17. El reino del norte (parte 4)
CAPITULO 3. EL REINO DIVIDIDO
1. Reyes y crónicas: el reino del sur.
2. El reino del sur (parte 2)
3. El reino del sur (parte 3)
4. El reino del sur (parte 4)
5. El reino del sur (parte 5)
6. El reino del sur (parte 6)
7. Esdras y Nehemías: la restauración
8. Síntesis del libro de Esdras
9. Resumen del contenido de Esdras
10. Resumen del contenido de Nehemías.
11. Ester: protección en la dispersión.
12. Síntesis del libro de Ester
13. Resumen del contenido de Ester.
3
4

7
11
15
19
21
24
26
30
33
36
40
41
44
49

53
56
60
64
66
69
70
73
76
81
83
85
89
93
96
99
102

110
112
114
117
119
123
126
132
135
139
143
144
148


CAPITULO 1. LA CONQUISTA


2. INTRODUCCIÓN A LOS LIBROS HISTÓRICOS
Para iniciar el estudio de los Libros Históricos, quiero abrir el entendimiento de cada estudiante a la importancia que tiene el conocimiento del trasfondo histórico de Israel en el Antiguo Testamento, para el buen entendimiento del Nuevo Testamento. Veamos esto de la siguiente manera:
I- Importancia del estudio de los Libros Históricos. Al considerar la inversión de tiempo que demanda el exponernos al estudio sistemático de cada uno de los libros del Antiguo Testamento, es posible que alguno de nosotros se pregunte, ¿es importante dedicarnos al estudio de la historia de Israel en el Antiguo Testamento? ¿En qué nos puede ayudar en nuestra vida espiritual dedicar tantos recursos al estudio del Antiguo Testamento, si ya tenemos el Nuevo? En otras palabras, ¿por qué es importante conocer esta historia?
El estudio de los libros Históricos del Antiguo Testamento es de vital importancia por las siguientes razones:
A- Los Libros Históricos complementan la  historia contenida en el Pentateuco. En estos libros vemos qué pasa con Israel después de la muerte de Moisés, cuando Josué toma el comando del pueblo y se aprecia cómo Israel cruza el río Jordán, y toma posesión de la tierra prometida.
Estos libros abarcan un período histórico de unos 1,000 años, desde la conquista de Canaán al mando de Josué para el 1,400 a.C. hasta la reedificación de las murallas y el templo de Jerusalén después del cautiverio babilónico alrededor del 400 a.C.
B- Los libros históricos hacen comprensibles algunos Salmos y libros Proféticos. Algunos salmos no podrían ser completamente comprendidos si no fuera por el contexto histórico de los libros históricos. Por ejemplo, el caso del Salmo 51 que describe cómo David se sentía cuando fue amonestado por el profeta Natán por su adulterio con Betsabé. El Salmo no nos explica qué pasó. Pero podemos ver en 2 Samuel 12: 1-15 los detalles de estos eventos.
C- Los Libros Históricos iluminan las verdades del Nuevo Testamento. El Señor Jesucristo predicando en Nazaret se comparó a sí mismo con los profetas Elías y Eliseo, los cuales ministraban a pueblos paganos, pero sus propios ciudadanos eran indignos. Así señala el Señor que un profeta es rechazado en su propio país (Lucas 4: 24-27).
D- La historia sagrada enseña grandes lecciones morales y espirituales. El autor de la carta a los Hebreos menciona en su capítulo 11 algunos héroes de la fe entre los cuales aparecen muchos personajes de los que se relata en los libros históricos. Asimismo Santiago menciona al profeta Elías como un hombre de fe y de oración (Santiago 5: 17-18).
E- Se manifiesta el carácter personal de Dios en su trato con su pueblo escogido. El concepto de Dios no es una idea abstracta en los libros históricos. Dios no es una “energía impersonal”. En estos libros Dios se revela como un ser personal que obra a favor de los hombres que confían en él. Su personalidad se pone de relieve en su relación con ellos a través de encuentros personales y sucesos históricos mostrando su Justicia, su juicio, su gracia, su amor, su misericordia, etc.
F- Denotan el protagonismo del Dios de la Historia. En la Biblia se ve a Dios como el principal protagonista de la historia; sólo él les da significado a los acontecimientos. A través de la historia de Israel – sus problemas, sus guerras, sus avivamientos espirituales – Dios se manifiesta llevando a cabo sus designios, haciendo justicia sobre los pueblos paganos o ejerciendo misericordia sobre su pueblo. Un ejemplo impresionante es el caso de la invasión de Senaquerib el rey de Asiria en contra de Ezequías el rey de Judá en 2 Reyes 18 y 19 donde Dios los libra de este blasfemo rey matando a 180 mil asirios (2 Reyes 19: 35).
II- Factores a tener en cuenta para un mejor provecho del estudio de los Libros Históricos.
A- El propósito de los historiadores sagrados no era narrar todos los hechos de Israel y de las potencias que estaban alrededor.
El propósito de los autores de estos libros era interpretar y enseñar, no sólo relatar. No sólo narraban lo que el pueblo de Israel hizo sino también por qué lo hizo. No se enfatizaban los hechos más importantes desde el punto de vista histórico secular, sino más bien, desde el punto de vista espiritual. Por ejemplo, el caso de Omri y Acab en los libros de los Reyes. Dice Hoff: “Omri fue un rey muy célebre del siglo IX a.C., un poderoso general que extendió el territorio de Israel y fue el constructor de la ciudad capital de Samaria. Los asirios admiraban tanto su capacidad militar, que durante ciento cincuenta años después de su reinado llamaron a Israel “la tierra de la casa de Omri”.
Sin embargo, el historiador inspirado dedica solamente ocho versículos a Omri, mientras dedica casi seis capítulos a su hijo Acab, un rey de poca importancia histórica. ¿Por qué? Las lecciones morales de la vida de Acab y su lucha con el espectacular profeta Elías tienen más significado para el escritor que todos los brillantes logros militares de Omri.”
Además de historia, estos libros históricos contienen leyes, sermones, y filosofía. También, muestran los resultados de obedecer o desobedecer a Dios.

B- El concepto del pacto entre Jehová y el Israel de Dios forma la base del mensaje de los historiadores. Israel fue ligado a Jehová mediante el pacto del Sinaí, y como era su pueblo, le debía absoluta lealtad. Por razón de la elección hecha por Dios, de su gobierno, de su omnipotencia, gracia y celo consumidor, los israelitas habían de obedecerle con total sumisión. Dios les había dado la tierra de Canaán, pero no como un regalo incondicional. La profecía de Deuteronomio 28 enseña que si los israelitas no le servían fielmente, Jehová les quitaría Canaán. Por lo tanto, los profetas y luego los historiadores inspirados, insistían en un tema principal: “La fidelidad a Jehová es portadora de bendición, mientras que la infidelidad produce consecuencias funestas.”
Los libros históricos muestran cómo se cumplió el mensaje de los profetas. Los fracasos de Israel narrados en estos libros demuestran claramente cuán imposible era que la Ley por sí sola efectuara la verdadera salvación. Se necesitaba un Redentor para salvar a los hombres de sus pecados.
3. NOMBRE Y CONTENIDO DE LOS LIBROS HISTÓRICOS.
¿A qué llamamos “libros históricos”? Actualmente llamamos libros históricos a los 12 libros comprendidos entre Josué y Ester. Sin embargo es interesante conocer que la clasificación de los libros de la Biblia no siempre ha sido la que conocemos actualmente.
La disposición de los libros del Antiguo Testamento ha sido un asunto de desarrollo histórico. Debo explicar que en la Biblia hebrea moderna los cinco libros de la Ley están seguidos por seis libros llamados profetas “anteriores” (Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes) y quince libros llamados profetas “posteriores”, desde Isaías hasta Malaquías. Finalmente, los hebreos clasificaban la última sección como “Los Escritos” o hagiógrafos: (escritos sagrados; [Nombre aplicado por los judíos a la tercera división del AT.]) Salmos, Job, Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares, Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras-Nehemías y 1 y 2 Crónicas.
El orden de los libros era algo irrelevante, sin mucha importancia en la antigüedad, ya que los libros consistían en rollos o pergaminos sueltos que no estaban compilados en forma de libro o códice sino hasta el siglo segundo de la era cristiana. En ese momento, los libros requerían cierto orden para su “encuadernación”, y ahí surgen las distintas divisiones. Básicamente nosotros mencionaremos las dos clasificaciones más conocidas. Una es la división judía y otra es la que conocemos actualmente.
A- División Judía. Para el año 250 a.C. cuando Tolomeo II Filadelfo auspició (patrocinó o favoreció) la traducción del Antiguo Testamento hebreo al idioma griego (la Septuaginta o versión de los LXX), ya el canon del Antiguo Testamento había sido completado de manera tal que esta versión griega fue muy utilizada por los autores del Nuevo Testamento al momento de citar en sus escritos al Antiguo Testamento.
En la época del Señor Jesucristo, es interesante la manera en que él se refiere a la Escritura en Lucas 24: 44: “era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos”. Algunos deducen que esta declaración de Jesucristo está acorde con la división judía de esos días:
La Ley
Los Profetas
Los Escritos

Génesis

Éxodo

Levítico

Números

Deuteronomio
A. Primeros o Anteriores
Josué
Jueces
Samuel (1 y 2)
Reyes (1 y 2)
B. Postreros o Posteriores
Isaías
Jeremías
Ezequiel
Los Doce Profetas Menores
A. Poéticos
Job
Salmos
Proverbios
B. Cinco Rollos (Megillot)
Cantares
Rut
Lamentaciones
Eclesiastés
Ester
C. Históricos
Daniel
Esdras-Nehemías
Crónicas (1 y 2)
   
   Lo más importante es resaltar que los libros que la Septuaginta tenía compilados como el canon bíblico en el momento en que Cristo viene a la tierra son exactamente los mismos libros que nosotros conocemos hoy como el Antiguo Testamento. De hecho, el erudito Pfeiffer calculó que el 80% de los textos del Antiguo Testamento que son citados en el Nuevo, son copiados textualmente de la Septuaginta o versión Alejandrina.
En ese sentido, aunque el orden de los libros como son presentados en nuestras versiones modernas es diferente, no obstante los libros son exactamente los mismos.
B- División Actual. Actualmente la división del Antiguo Testamento, está dada por el género literario y el autor; pues, por ejemplo, aunque el libro de Lamentaciones de Jeremías es un libro escrito en género de poesía no de prosa, sin embargo está clasificado por su contenido dentro de la Profecía, no dentro de la poesía:
•     Pentateuco: los primeros 5 libros (Génesis, Éxodo, Levíticos, Números y Deuteronomio).
•     Históricos: los 12 siguientes (Josué, Jueces, Rut, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester).
•     Poéticos: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares.
•     Profetas Mayores: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel.
•     Profetas Menores: los 12 profetas de menor extensión, desde Oseas hasta Malaquías.
C- Contenido. Los libros históricos tratan con la historia de Israel desde la entrada de Israel en Canaán al mando de Josué en el 1,400 a.C. hasta la reedificación de Jerusalén alrededor del 400 a.C.
A continuación daremos un vistazo del contenido de cada uno de los libros históricos para introducir nuestro estudio con un conocimiento general sobre los mismos:
v Josué: Conquista y división de Canaán al mando de Josué.
v Jueces: Castigo, arrepentimiento y liberación por medio de los jueces.
v Rut: La vida y el amor de Rut la moabita y su elección del Dios de Israel.
v 1 Samuel: El ascenso de la monarquía hebrea reflejada en las vidas de Elí, Samuel, Saúl y David.
v 2 Samuel: La historia del reino hebreo desde Saúl hasta Salomón.
v 1 Reyes: El final del reino unido, y el reino dividido hasta Acaz en el Norte y Josafat en el Sur.
v 2 Reyes: El reino dividido desde la muerte de Acaz y Josafat hasta la cautividad de Israel y Judá.
v 1 Crónicas: El reinado de David y su preparación para la construcción del templo. Es un paralelo de 2 Samuel pero con un punto de vista sacerdotal, y narra sólo lo bueno de David incluyendo el relato de su muerte.
v 2 Crónicas: La historia de Judá desde el reino de Salomón, hasta el decreto de Ciro. Es un paralelo con 1 y 2 Reyes, pero con un punto de vista sacerdotal. Se enfoca sólo el reino del Sur, y no abunda sobre Elías ni menciona a Eliseo.
v Esdras: Restauración de Judá y Jerusalén después de la cautividad de Babilonia.
v Nehemías: Reconstrucción de los muros de Jerusalén y avivamiento entre los judíos.
v Ester: Liberación providencial de los judíos de la destrucción, por medio de Ester y Mardoqueo.
4. INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JOSUÉ
El libro de Josué no sólo narra el clímax de una historia progresiva que comenzó en el libro de Génesis, sino que constituye un cambio trascendental en la vida del pueblo de Israel: el paso de una vida nómada en el desierto para establecerse ahora como una nación sedentaria en la región de Canaán.
     1 -Título y protagonista. Este libro recibe su nombre del gran general y conquistador de Palestina llamado Josué, no porque él sea considerado el autor de todo el libro, sino porque figura en éste, como el personaje principal. El nombre de Josué significa "Jehová es salvación" o "Jehová salva", y su forma griega es Jesús (salvador). En el Pentateuco se presenta como el ayudante de Moisés (Éxodo 33: 11) y su lugarteniente en la guerra de Refidim contra Amalec (Éxodo 17: 9). En esta guerra demostró su destreza como comandante militar, al derrotar a una de las tribus más aguerridas de salteadores.
     Josué era uno de los dos sobrevivientes desde el éxodo de Egipto. Había presenciado las plagas del Faraón, el cruce del Mar Rojo, las manifestaciones sobrenaturales del Sinaí, los grandes milagros de Dios y las equivocaciones de Israel en el desierto. Conocía tanto el poder divino, como la debilidad humana. Fue un hombre delegado por Dios para un caso especial. Ningún otro hombre pudo haber realizado la conquista de Canaán mejor que él.
     2 -Autor y fecha.  Algunos eruditos liberales lo consideran parte del Pentateuco, formando así (dicen ellos), un "Hexateuco" (un libro en seis tomos). La Alta Crítica dice que Josué sería una recopilación de tradiciones, hechas durante el cautiverio babilónico (598-538 a. C). La tradición judaica asigna a Josué la paternidad literaria de la mayor parte del libro. Es evidente que el autor era contemporáneo y que haya sido el mismo Josué quien escribiera ciertos relatos del libro, para que posteriormente, alguien como Finees el sacerdote le diera su presentación final.
     3 -Situación Política.
a.   Canaán estaba constituida por ciudades-estado no organizadas entre sí, teniendo cada una de ellas su propio gobierno y su propio rey, y no existía ningún “gobierno principal” que las gobernara a todas. Esto hacía la conquista de ese territorio más difícil ya que había que efectuar un ataque ciudad por ciudad para ocupar la tierra.
b.   Estas ciudades frecuentemente peleaban entre sí debido a su cercanía física. Y debido la ubicación geográfica de Canaán esta región históricamente siempre fue muy propensa a ser invadida. Esta condición de Canaán hacía que cada ciudad estuviera en una de dos situaciones: o muy debilitada por las pérdidas en alguna guerra reciente, o muy fortalecida por la costumbre y el ejercicio bélico frecuente.
c.   Como las ciudades eran amuralladas y fortificadas estaban preparadas para resistir mucho tiempo con el suministro adecuado.
d.   En ciertas ocasiones podían unirse para enfrentar algún enemigo o circunstancia común.
4. Situación Religiosa.
a)   Eran Politeístas. Creían en varios dioses, como por ejemplo “Asera” y su esposo “El” o “padre Toro”. Creían en “Baal”, etc.
a)   Los dioses de los cananeos eran dioses sin carácter moral que supuestamente influían en el pueblo. Ellos creían que las condiciones agrícolas (fertilidad de la tierra, la lluvia, etc.,) tenía que ver con las relaciones sexuales de sus dioses.
c)   Creían en sacrificios humanos (sacrificaban niños a Moloc), practicaban la prostitución religiosa, el culto a las serpientes y a todo tipo de animales. La brutalidad e inmoralidad de los dioses cananeos no era superada por ninguno de las creencias politeístas del cercano oriente (Romanos 1: 18-32).

d)   Esta condición explica el mandato de Dios en Deuteronomio 7: 1-2, 16 lo cual Josué trató de cumplir como vemos en Josué 6: 20-21. Podemos sugerir tres razones para este mandamiento que Dios les había dado:
(1)  Razón Preventiva: Los hebreos tenían una cultura reciente (solo tenían 40 años de su independencia de Egipto luego de lo cual Dios les dio sus leyes civiles y religiosas, concentrándose en una vida nómada en el desierto del Sinaí). Las culturas mayores arropan a las culturas menores y esto incluye muchas filosofías y formas de pensar. Dios quería proteger a su pueblo de la contaminación (Deuteronomio 20: 16-18).
(2)  Razón Pedagógica: Dios estaba enseñando las consecuencias funestas del pecado (Levítico 18: 26-30).
(3)  Razón judicial: Dios iba a emitir juicio sobre los cananeos por mano del pueblo de Israel. Dios emite juicio tras un largo período de misericordia, aproximadamente unos 400 años, tiempo que tuvieron para arrepentirse antes que Israel les invadiera. Notemos en Génesis 15: 16, cuando Dios le promete una gran descendencia a Abraham; advierte que el pueblo que él daría a Abraham sería esclavo en tierra lejana (refiriéndose a Egipto) por 400 años, y que a ese pueblo Dios lo juzgaría, y que en la cuarta generación volverían acá (refiriéndose a Canaán donde estaba Abraham en ese momento), y dice Dios en el texto “porque aún no ha llegado a su colmo la maldad del amorreo hasta aquí”. Cuando Israel llegó a Canaán, los que no se arrepintieron fueron enjuiciados por Dios. El caso de Rahab la ramera (Josué 6: 17,25) nos muestra que Dios siempre ha dado oportunidad para el arrepentimiento
Bosquejo de Josué, tomado de John F. MacArthur:
I. Entrando a la Tierra Prometida (1: 1–5: 15)
II. Conquistando la Tierra Prometida (6: 1–12: 24)
A. La Campaña Central (6: 1–8: 35)
B. La Campaña del Sur (9: 1–10: 43)
C. La Campaña del Norte (11: 1–15)
D. Resumen de las Conquistas (11: 16–12: 24)
III. Distribución de las Porciones en la Tierra Prometida (13: 1–22: 34)
A. Resumen de Instrucciones (13: 1–33)
B. Al Oeste del Jordán (14: 1–19: 51)
C. Ciudades de Refugio (20: 1–9)
D. Ciudades de los Levitas (21: 1–45)
E. Al Este del Jordán (22: 1–34)
IV. Reteniendo la Tierra Prometida (23: 1–24: 28)
A. El Primer Discurso de Josué (23: 1–16)
B. El Segundo Discurso de Josué (24: 1–28)
V. Postdata (24: 29–33)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario