EL NEOPENTECOSTALISMO
El Neopentecostalismo
es un movimiento cristiano emanado del seno de iglesias evangélicas, luteranas,
presbiterianas, episcopales, bautistas y metodistas, caracterizado por
introducir enseñanzas y elementos litúrgicos ajenos a las prácticas de las
iglesias de denominación pentecostal, el pentecostalismo clásico, o propiamente dicho. Las iglesias
neopentecostales surgieron a finales de la década de los años 50's del Siglo
XX. El neopentecostalismo es también conocido como movimiento
de fe, ó movimiento carismático. Surgió unos sesenta años después
del comienzo del movimiento pentecostal (1901, San
José, California), también en los Estados
Unidos.
En algunos lugares,
este movimiento es también conocido como carismático, aunque en muchos
lugares de América Latina, esta nomenclatura ha sido reservada casi
exclusivamente para las incursiones de este movimiento al seno de la Iglesia Católica,
donde ha sido llamado Renovación
Carismática Católica.
Creencias.
Al igual que las
otras formas del pentecostalismo, existen diversos grupos con múltiples
expresiones y creencias; algunas de las creencias que podrían considerarse las
más características, haciendo la salvedad que no todos coinciden en las mismas,
son:
- Confesión Positiva: La doctrina
de la confesión positiva, también conocida como doctrina de fe o
movimiento de fe fue originada por el ministro Kenneth E. Hagin. Hagin
dice que durante la década de los 50's, Cristo se le apareció en ocho
ocasiones para revelarle las nuevas doctrinas de la fe, y que lo envió a
predicarlas. Sin embargo, algunos ministros evangélicos mencionan que
estas doctrinas las copió de forma literal de los libros de Essek William
Kenyon, un metafísico. []La doctrina de la
confesión positiva está encerrada en una frase que dice: "lo
que confiesas, recibes", por la tanto reside en la actitud
mental del individuo, actitud que finalmente lo lleva a confesar o
declarar positiva o negativamente. Esta doctrina es criticada por los
demás grupos pentecostales, que afirman que esta acción pretende
subordinar la voluntad de Dios a la voluntad del hombre, y que
prácticamente promueve la idea de que el hombre puede obtener así
prácticamente todo aquello que ambicione.
- Doctrinas de la
"presencia", "efusión" y "unción" del
Espíritu Santo
- Sensación de pesadez,
desvanecimiento, náuseas y mareos, ebriedad, ardor y electrocución,
acompañados de reacciones tales como dejarse caer, o dejarse llevar por
movimientos espasmódicos, emisión de sonidos, risas o llanto
incontrolados, como "signos palpables" de esa presencia, efusión
y unción del Espíritu Santo
- La "danza israelí"
- Encuentros y Visión G12
- Maratónicas de
Oración
- Teología de la
Prosperidad
- Doctrina de la Guerra
Espiritual.
Iglesias
neo pentecostales.
Sin embargo, no
forman un movimiento homogéneo, pero son responsables del exponencial de
crecimiento del cristianismo en todo el mundo.
Crítica.
Todas estas
doctrinas: batalla espiritual, la confesión positiva, maldiciones hereditarias,
la posesión de los creyentes, que tienen su origen en el movimiento de
educación teológica de la fe de América.
Una de las
principales críticas del movimiento neopentecostal es el énfasis que algunos
nombres de dar enseñanzas positivas de confesión, conocida popularmente como
"Teología de la prosperidad", según el Romeiro Paulo, en su libro "Supercreyentes el Evangelio según
la Kenneth Hagin, Valnice Milhomens y los profetas de la prosperidad "es la doctrina
que enseña que una vida mediocre muestra de falta de fe cristiana. Así, la
marca de la fe cristiana y llena de éxito es el pleno desarrollo físico,
emocional y espiritual, y la prosperidad material. La pobreza y la enfermedad
son visibles los resultados del fracaso de la vida cristiana en el pecado o que
no tienen suficiente fe.
Según el Diccionario
de los movimientos pentecostales y carismáticos (Diccionario de los movimientos
pentecostales y carismáticos), "La confesión es una buena alternativa para
el título de la teología de la fórmula de la fe o la doctrina de la prosperidad
promulgada por varios teleevangelistas contemporáneos, bajo la dirección y la
inspiración de Essek William Kenyon. El término "confesión positiva"
puede legítimamente ser interpretada de varias maneras. El más importante de
todo es que el término "confesión positiva" se refiere literalmente a
llevar a declarar la existencia con la boca, porque la fe es una confesión.
La confesión positiva
se convierte, de hecho, en parte del movimiento Neopentecostal que aparece en Estados
Unidos a principios de los años 60a Sus enseñanzas se
refieren a las doctrinas de la prosperidad”.
El neopentecostalismo
formó un grupo con coexistentes pentecostales, pero con una identidad
diferenciada. Tienen una vista muy místico de su vida religiosa, con énfasis en
la búsqueda de revelaciones directas de Dios, curas milagrosas para las
enfermedades y una intensa batalla espiritual entre las fuerzas espirituales
del bien y del mal, que tienen una directa influencia en su vida diaria. Son
generalmente más flexibles en cuestiones de disciplina en relación con los
pentecostales.
El pentecostalismo
critica en general la clásica teología de la prosperidad y el tipo de células a través de la Visión G12, presente en algunas de las denominaciones de
neopentecostales, sin embargo, una parte de sus dirigentes ya ha venido
incorporando en los últimos años, muchas de estas enseñanzas neopentecostales.
En las congregaciones
neopentecostales ya no se observan normas respecto al uso de determinado
atuendo, las mujeres pueden cortarse el cabello, maquillarse, usar pantalón;
los varones pueden usar el cabello largo, etc. En otras palabras, no existe una
satanización de la moda como en los pentecostalismos fundamentalistas. Estos
cambios, entre muchos otros, son explicados por los neopentecostales como una
forma de liberación del “legalismo y fanatismo” propios del pentecostalismo en
su versión más radical.
"CRECIENDO EN GRACIA"
Mateo 24
3 Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los
discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas,
y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo? 4
Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe. 5 Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el
Cristo; y a muchos engañarán. 11 Y muchos falsos
profetas se levantarán, y engañarán a muchos;
La Secta “Ministerio Creciendo en Gracia” fundado y
gobernado por el ex-pastor pentecostal, el Sr. José Luis de Jesús Miranda y el
cual tuviera sus comienzos en la década de los 1980 en Miami, Florida EE.UU.
donde tiene su sede principal contiene una serie de enseñanzas que pueden ser
calificadas desde descabelladas y aberrantes hasta otras heréticas. José Luis rechaza todos los escritos que no
sean los de Pablo como únicos y verdaderos.
Los escritos de los demás apóstoles como Pedro y Juan y Santiago son
rechazados al igual que los evangelios los cuales en predicaciones ha dicho que
son "contradictorios". Para la
secta Creciendo en Gracia únicamente los escritos de Pablo (interpretados según
ellos) contienen el verdadero mensaje del evangelio. Irónicamente el nombre "Creciendo en
Gracia" de su organización se encuentra explícitamente en la epístola del
Apóstol Pedro:
2 Pedro 3:18
Antes bien, creced
en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Los Únicos Verdaderos
José Luis, puertorriqueño radicado en Miami se hace
llamar a sí mismo el apóstol de la gracia.
Según él la verdadera doctrina desapareció de la iglesia con la muerte
de Pablo y no fue vuelta a recuperar hasta que llegó él con su ministerio el
cual dice ser “el gobierno de Dios en la tierra” el cual según ellos es el único
que predica el verdadero evangelio y reclama que todos deben someterse a su
mandamiento para poder ser considerados salvos de acuerdo a la doctrina del
apóstol Pablo.
Profetizado por Pablo
El Sr. De Jesús dice que el Apóstol Pablo profetizó
acerca de el al interpretar erradamente una frase en la primera carta a los
Corintios en la cual Pablo hace referencia a que “otro” edifica sobre el
fundamento que él ha puesto como fundamento.
El Sr. De Jesús dice que ese “otro” es alguien singular y que es
referencia a él – José Luis de Jesús por lo que se ha autodenominado “EL OTRO”.
Cuando vemos
lo dicho por el Apóstol Pablo en 1 Corintios nos damos cuenta que Pablo no
habla de forma ‘singular’ sino de forma ‘plural’ para referirse a todos los que
edifican sobre el fundamento puesto por los “apóstoles y profetas” como el
mismo Pablo indica en el libro de Efesios.
1 Corintios 3
10
Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto
puse el fundamento, y otro edifica encima; pero CADA UNO
mire cómo sobreedifica. 11 Porque nadie puede poner otro
fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.
Claramente en este pasaje la referencia a “otro”
que sobreedifica NO ES singular sino plural.
Pablo sigue diciendo “pero cada uno mire como sobreedifica” lo cual deja
muy claro que no es referencia a UNO solo sobreedificando sino a otro, y a otro
y a otro y “cada uno” que sobre edifica como ‘obrero’ en el edificio (la
iglesia) que es edificado sobre el fundamento que ha sido puesto por Pablo y los
otros Apóstoles – es decir, Pablo reconoce que ni siquiera el es el único que
estaba poniendo fundamento de Cristo sino que los demás apóstoles también
ponían ese fundamento. (ver Efesios )
Cada uno de los obreros que sobre edifican serán
juzgados por Dios con relación a la forma en que edificaron:
1 Corintios 3
12 Y
si sobre este fundamento alguno edificare oro, plata, piedras preciosas,
madera, heno, hojarasca, 13 la obra de cada uno se hará manifiesta;
porque el día la declarará, pues por el fuego será revelada; y la obra de
cada uno cuál sea, el fuego la probará. 14 Si permaneciere la
obra de alguno que sobreedificó, recibirá recompensa. 15 Si la obra
de alguno se quemare, él sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque
así como por fuego.
José Luis de Jesús no solamente dice equivocadamente
que la Biblia profetiza de él como “el otro” sino que se presenta a sí mismo
(también equivocadamente) como “el que puede confirmar” los creyentes como lo
menciona el Apóstol Pablo en Romanos 16
25 Y al que puede
confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la
revelación del misterio que se ha mantenido oculto desde tiempos eternos, 26 pero que ha sido manifestado
ahora, y que por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios
eterno, se ha dado a conocer a todas las gentes para que obedezcan a la fe, 27
al único y sabio Dios, sea gloria mediante Jesucristo para siempre. Amén.
José Luis de Jesús Miranda dice que es el quien puede
confirmar a los creyentes pero el Apóstol claramente dice que es “al
único y sabio Dios” (vs. 27).
¿El diablo no existe?
José Luis de Jesús Miranda también enseña que el
diablo “no existe”. Al interpretar la
escritura de Hebreos 2:14 De Jesús dice que el diablo ha sido completamente destruido
y por lo tanto no tiene existencia alguna después que Cristo lo destruyó en la
cruz. El mismo Apóstol Pablo nos escribe
después de la cruz hablando sobre la actividad del diablo que según Creciendo
en Gracia no existe:
Veamos lo que el Apóstol Pablo dice acerca del
Diablo/ Satanás:
1. Tiene
potestad (Hechos 26:18a)
2. Tiene
presos bajo su poder (Hechos 26:18b)
3. Tiene
Voluntad (2 Timoteo 2:26)
4. Tiende
lazo (1 Timoteo 3:7; 2 Timoteo 2:26)
5. Es
el “príncipe de la potestad del aire” (Efesios 2:2)
6. “Opera
en los hijos de desobediencia” (Efesios 2:2)
7. Pablo
dice que “Elimas el mago era hijos de diablo” (Hechos 13:10)
8. No
se le debe “dar lugar” (Efesios 4)
9. “Acecha”
los Creyentes (Efesios 6:11)
10. Debemos
estar “firmes contra el” (Efesios 6:11)
11. Tiene
poder para “destruir la carne” (1 Corintios 5:5; 1 Timoteo 1:20)
12. Puede
tentar los creyentes (1 Corintios 7:5)
13. no
se le debe “dejar tomar ventaja” (2 Corintios 2:11)
14. “se
disfraza de ángel de luz” (2 Corintios 11:14)
15. “estorba
los planes de los Cristianos” (1 Tesalonicenses 2:18)
16. “Tiene
maquinaciones” (2 Corintios 2:11)
17. “es
el dios de este siglo” (Efesios 4:27)
18. Tiene
“seguidores que se apartan de la verdad” (1 Timoteo 5:15)
19. está
detrás del error y el engaño que ha de viene en el tiempo postrero (2
Tesalonicenses 2:9)
20. “Ciega
el entendimiento” (2 Corintios 4:4)
21. “es
instrumento de Dios” (2 Corintios 12:7)
22. “tiene
mensajeros [ángeles]” (2 Corintios 12:7)
23. “Dios
lo aplastará en breve” ( Romanos 16:20)
“SALVO SIEMPRE SALVO”.
24. Una de las Doctrinas de algunos de los sectores del Protestantismo que han
devengado en “cultos” es la Doctrina de “salvo, siempre salvo” lo cual
quiere decir que una vez que el creyente obtiene la Salvación JAMÁS la pierde.
Estos grupos han perdido el sentido Evangélico y la Doctrina de Jesús
terminando por ser lo que tanto critican y que tan bien lo describió San Pablo
en II Timoteo 4, 3
25. “Pues vendrá un tiempo en que los hombres ya no soportaran la sana
doctrina, sino que se buscaran un montón de maestros según sus deseos. Estarán
ávidos de novedades y se apartaran de la verdad para volverse a puros cuentos”
26. Estas personas solo estudian a San Pablo como si Pablo fuera el Verbo de
Dios encarnado y descartan la doctrina Evangélica de Jesús, el Señor.Al oírlos
talmente parece que fue San Pablo quien murió en al Cruz por nuestros
pecados, para ellos Jesús vino a apoyar lo que dijo Pablo y es lo
contrario!
27. Para entender a Pablo hay que leerlo mirándolo a traves de la Doctrina de
Jesús, Pablo vino a predicar a Jesús y no lo contrario, cuando se ve la
Doctrina Paulina a través del mensaje de Jesús, la Palabra toma su dimensión
Evangélica, de lo contrario estaremos creando “nuestra propia doctrina” y
como bien dijo Pablo en I Corintios 15, 1 -3:
28. “Hermanos les recuerdo la Buena Nueva que les prediqué, que ustedes
recibieron y en la que perseveran firmes. Por ese Evangelio ustedes se salvan, con
tal que lo guarden tal como yo se los prediqué. De otro modo HABRÍAN CREÍDO EN VANO”
29.
Esa es la Sana Doctrina,
creer el Evangelio de la forma que les fue entregado a los Apóstoles, de lo
contrario “se habrá creído en vano”.
(2
Corintios 11:13-15; 1 Timoteo 4:1; 2 Pedro 2:1-3)
I. EL APOSTOLADO MODERNO
¿Qué es? Al respecto se dan varias respuestas, dependiendo del punto de vista,
posición y perspectiva que del apostolado moderno se tenga:
a) Unos lo llaman “Ministerio u oficio”.
b) Otros “Movimiento Apostólico”.
c) Hay quienes lo llaman “Reforma Apostólica”.
d) También lo llaman “Un fenómeno socio-cultural, una moda religiosa, antes que
un movimiento misiológico que atenta contra la unidad del Cuerpo de Cristo”,
etc.
1. Concepto, desde la perspectiva de los propulsores del Apostolado Moderno:
- C. Pedro Wagner dice: “Por muchos años el ministerio del apóstol había sido
ignorado por la iglesia. Actualmente vemos como Dios está levantado en el mundo
entero una nueva generación de líderes que son reconocidos a ser apóstoles de
la iglesia”. (1)
- John Eckardt argumenta: “El oficio del apóstol ha estado vacante mucho tiempo
por causa de la incredulidad y la tradición de la Iglesia. Hoy está siendo
suplido por aquellos a quienes el Señor ha escogido”. (2)
- Elías Hong (apóstol taiwanés) declara: “Por más de mil años después de los
apóstoles de la iglesia antigua Dios no levantó apóstoles. A través de Kong
Duen Yee, el fundamento de la Iglesia fue puesto otra vez más, y la completa
verdad que estuvo perdida por más de mil años ha sido restaurada”. (3)
2. Conceptos y posiciones desde la perspectiva bíblica sobre el Apostolado
Moderno.
a. Organizaciones evangélicas.
- Las Asambleas de Dios de Venezuela, en una Convención Nacional
Extraordinaria, realizada del 28 al 30 de julio del 2004, estudió las actuales
corrientes teológicas que están de moda, entre ellas, el Apostolado Moderno y
fijó una posición. En su declaración, en los considerandos número 6 y 10 dice:
Que la no utilización del término “apóstol” por parte de la iglesia durante
mucho tiempo de su historia no anula el aspecto bíblico del mismo; que no
necesitamos utilizar el título “apóstol” para que el ministerio esté vigente en
la iglesia contemporánea. (4)
- La Iglesia de Dios del Perú, en un Congreso de Pastores, realizado del 12 al
14 de enero del 2006, hizo una Declaración sobre el Ministerio Quíntuple, y en
los puntos 4, 5, 6, 8 y 9, dice: La Iglesia de Dios del Perú rechaza toda mala
interpretación de la Palabra de Dios para la justificación de modelos de
liderazgo actuales mal denominados “apostólicos y proféticos”. La Iglesia de
Dios del Perú define el “Movimiento Apostólico” moderno como un fenómeno
socio-cultural de naturaleza religiosa, antes que un movimiento misiológico con
principios bíblicos. La Iglesia de Dios del Perú cree que el denominado
“movimiento apostólico” propone una comprensión del término apóstol que se
contrapone con nuestra interpretación de las Sagradas Escrituras. La identidad
pentecostal de la Iglesia de Dios no admite como modelo de liderazgo el
propuesto por el “Movimiento Apostólico”.
Nuestro deber como cristianos, es mantenernos en la verdad.